El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama es mucho más que una fecha en el calendario: es un recordatorio de la importancia de visibilizar la enfermedad, promover la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos. Desde sus inicios, esta jornada ha buscado derribar tabúes y unir a la sociedad en apoyo a quienes enfrentan el cáncer de mama.
PUBLICIDAD
Hoy, las campañas de concientización han evolucionado: ya no basta con difundir información, sino que buscan conectar con las personas, generar empatía y motivar acciones concretas. Revisiones médicas, hábitos de prevención y mensajes que empoderan muestran que una comunicación bien pensada puede traducirse en cambios reales y positivos en la vida de miles de mujeres. La meta es clara: inspirar, informar y transformar.

Campañas que inspiran acción
- #PonElPecho: La campaña de Salud Digna que lleva mastografías gratuitas a miles de mujeres en todo México y promueve la autoexploración. Durante octubre de 2025, podrás acceder a tu mastografía a un precio especial como parte de esta iniciativa.
- Liga MX – Campaña Rosa 2025: Durante octubre, la Liga MX lanza la Campaña Rosa 2025, donde equipos de fútbol profesional se unen para sensibilizar sobre el cáncer de mama. Una forma de generar conciencia a través del deporte.
- Carrera “Mi lucha es rosa”: La cuarta edición de este evento, organizada por Fundación IMSS, Avon y Fundación Instituto Natura, busca recaudar fondos para un ultrasonógrafo en la Clínica de Mama del IMSS Tláhuac, que atiende a más de 40 mil mujeres al año. Los participantes corren o caminan en modalidades de 3, 5 y 10 km, convirtiendo cada paso en un apoyo directo a la detección y tratamiento del cáncer de mama.
Acciones del Gobierno de la Ciudad de México para la detección temprana del cáncer

La Ciudad de México ha reforzado sus programas de detección temprana de cáncer, enfocándose en mama, cuello uterino y ovario. Los Centros de Salud y clínicas públicas ofrecen tamizajes periódicos, garantizando acceso a revisiones médicas gratuitas y oportunas.
Para el cáncer de mama, la estrategia combina educación y acción. Desde los 20 años, se imparten talleres para enseñar la autoexploración y detectar cambios sospechosos. A partir de los 25 años, las mujeres son invitadas a consultas médicas para que profesionales identifiquen posibles lesiones de manera temprana.
En mujeres mayores de 40 años o con factores de riesgo, la SEDESA recomienda realizar mastografías en unidades médicas especializadas. Con estas acciones, la Ciudad de México refuerza la prevención y detección temprana, combinando educación, acceso a servicios y derivación oportuna a especialistas para proteger la salud de miles de mujeres.
Instituciones clave para la atención del cáncer de mama en México
En México, el sector público, la seguridad social y organizaciones civiles se unen para ofrecer diagnóstico, tratamiento y seguimiento integral a mujeres con cáncer de mama, transformando la conciencia en acciones que realmente importan.

Instituciones de Salud Pública
PUBLICIDAD
- Instituto Nacional de Cancerología (INCan): Líder en México en oncología, ofrece atención especializada e impulsa tratamientos innovadores para cáncer de mama.
- Secretaría de Salud (SEDESA y dependencias federales): Coordina programas de prevención, educación y tamizaje, promoviendo el acceso a mastografías y consultas especializadas en todo el país.
Instituciones de Seguridad Social
- IMSS: Cuenta con Clínicas de Mama y unidades de oncología en sus hospitales de alta especialidad, ofreciendo diagnósticos, tratamientos y estudios epidemiológicos sobre la enfermedad.
- ISSSTE: Ha fortalecido la detección y tratamiento mediante la incorporación de equipos de mastografía y ultrasonido, así como la creación de Centros de Detección y Diagnóstico especializados.
Organizaciones civiles y fundaciones
- FUCAM – Fundación de Cáncer de Mama: Es la primera y única institución privada sin fines de lucro en México que ofrece tratamiento integral y seguimiento especializado en cáncer de mama. Brinda servicios como mastografías, ultrasonidos, biopsias, tomosíntesis y tratamientos oncológicos. Cuenta con sedes en Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
- Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC): Apoya económicamente a pacientes, fomenta la prevención y mejora la calidad de vida de quienes enfrentan la enfermedad.