La Policía Nacional del Ecuador, a través de su Unidad de Equitación y Remonta (UER), mantiene un servicio gratuito y altamente beneficioso: las Terapias Asistidas con Caballos, también conocidas como equinoterapia, dirigidas a personas con discapacidad en Quito, Guayaquil, Cuenca e Ibarra, con inscripciones abiertas durante agosto 2025 para el periodo septiembre 2025–julio 2026.
PUBLICIDAD
Estas terapias aprovechan el calor corporal del caballo, sus movimientos tridimensionales e impulsos rítmicos para estimular respuestas motoras, cognitivas, emocionales y psicosociales. Esta técnica, una de las más antiguas en rehabilitación, ha demostrado mejoras a corto y largo plazo en movilidad, concentración, lenguaje, afecto y autoestima.
Desde el año 2020, la UER ha realizado aproximadamente 9.000 sesiones de equinoterapia, beneficiando a niños, jóvenes y adultos con diferentes capacidades especiales en varias ciudades del país. Con más de 35 años de trayectoria, este programa se ha convertido en un pilar de inclusión y rehabilitación impulsado desde la Policía y sus jefaturas zonales nacionales.
¿Quién puede acceder y cómo inscribirse?
Para ser parte de este programa, los interesados deben cumplir los siguientes requisitos:
- Certificado médico que avale que el beneficiario está apto para equinoterapia, emitido por un especialista (neurología, traumatología o fisiatría).
- Fotografía tamaño carné actualizada.
- En el caso de personas con síndrome de Down, se exige además un informe cardiológico y otro de la articulación atlantoaxoidea por traumatólogo.
La inscripción se hace en línea, ingresando al portal ciudadano gob.ec desde agosto, buscando el trámite “Terapias Asistidas con Caballos para personas con discapacidad”, llenando el formulario, subiendo los documentos, firmando y cargando nuevamente la solicitud. Luego, se recibe un comprobante y confirmación del cupo y horario asignado.
Funcionamiento y horario
Las sesiones se realizan de lunes a viernes, en dos franjas: de 09:00 a 12:00 (o 12:30) y de 14:30 a 16:30. Cada beneficiario recibe una sesión por semana, con una duración de 25 a 30 minutos.
Impacto emocional y social
La equinoterapia no solo mejora la condición física: también genera cambios emocionales profundos. Muchos beneficiarios han mostrado mayor motivación, mejor interacción social, mayor autoestima y un sentido de pertenencia y alegría. Un ejemplo inspirador es el de Carlitos Rocha, joven ecuatoriano con síndrome de Down que desde los dos años participó en estas sesiones y hoy es vicecampeón de Olimpiadas Especiales. Su experiencia transformadora ha impulsado también su pasión por el ciclismo y música, reflejo del impacto multifacético de estas terapias.
PUBLICIDAD
La UER en ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca e Ibarra también desarrollan actividades complementarias y realizan trabajo con fundaciones y comunidades desde hace años, impactando la vida de cientos de personas con proyectos como “Cabalgando por la vida”.
Por qué es importante este programa
Es completamente gratuito, una oportunidad de acceso a terapias que normalmente tienen costo elevado.
Está respaldado por personal policial capacitado en Ecuador y en el extranjero, lo que garantiza seguridad animal y humana, y profesionalismo en las sesiones.
Ofrece una ventana de inclusión, rehabilitación y desarrollo personal que va más allá del tratamiento físico: promueve habilidades socioafectivas, cognitivas y emocionales.