Doce meses han pasado desde que la primera persona, la británica Margaret Keenan, recibiera la primera vacuna contra la covid-19 en el mundo.
PUBLICIDAD
A partir de ese instante arrancó una batalla contrareloj para lograr la inmunización en el mundo y así frenar los contagios y muertes por la covid-19.
Pero la llegada de las variantes, especialmente la delta y recientemente la ómicron, comprobadas como más contagiosas, exigieron a los científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluar la tercera dosis como una opción inminente para lograr la protección.
Consideraron en una reunión realizada el pasado jueves que es cada vez más importante la dosis de refuerzo de la vacuna anticovid para prevenir.

Según Infobae, este tema cobra importancia por los datos recientes sobre la disminución de la inmunidad de la vacuna que se comprobó que su efectividad es de hasta seis meses.
En esa línea, este viernes Pfizer y BioNTech anunciaron que estudios de laboratorio preliminares muestran que una tercera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech puede mejorar la protección contra la nueva variante ómicron.
Razones para la tercera dosis
Tres razones alegan los científicos en el mundo para aplicar la tercera dosis de refuerzo, no solo a las personas inmunodeprimidas y a quienes le aplicaron vacunas con virus inactivados, sino a todos, inclusos las de una sola dosis.
PUBLICIDAD
1.- Efecto estimulante positivo
Asegura la doctora Leana Wen, médica de emergencias y profesora de Política y gestión de la salud en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington, que el hecho de que se apruebe la tercera dosis de vacuna para proteger de las nuevas variantes es positivo.
Considera que esta decisión permite a las sociedades científicas y a los funcionarios de salud en el mundo “reevaluar rápidamente la definición de lo que significa estar completamente vacunado, especialmente a la luz de lo que estamos aprendiendo sobre ómicron”.
2. Quebrar la diseminación y el impacto de la pandemia
Los expertos insisten que la vacunación masiva sigue siendo la única medida para quebrar la diseminación y el impacto de la pandemia.

Con la llegada de las nuevas variantes es indispensable completar el esquema y aplicar la tercera dosis.
3. Disminución de la inmunidad
Comprobada por los científicos de la OMS y los fabricantes que las vacunas pueden disminuir su inmunidad a los seis meses, se hace casi que necesario el refuerzo.
¿El objetivo? Restaurar la inmunidad de la persona a su nivel inicial y así evitar más contagios, casos clínicos, muertes y recientemente protección contra nuevas variantes.
Los fabricantes de vacunas saben desde hace meses que la inmunidad que provocan las anticovid puede disminuir con el tiempo.
Razón por la cual, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) recomendó dosis de refuerzo para todos los adultos que recibieron su segunda dosis de la vacuna Moderna o Pfizer/BioNTech hace al menos 6 meses y aquellos que recibieron una vacuna Johnson & Johnson hace al menos 2 meses.
La ómicron es una realidad
La denominada variante ómicron está en el mundo. Se detectó por primera vez en muestras recolectadas el 11 de noviembre de este año en Botsuana y el 14 de noviembre en Sudáfrica y fue clasificada como variante de preocupación por la OMS.
El 1ro de diciembre se identificó el primer caso en los Estados Unidos y esta semana se detectó el primer caso en México.

De Sudáfrica ya está en más de 50 países y es por eso que se deben tomar medidas desde ya para evitar la diseminación, así que el refuerzo de todas las vacunas es inminente para el mundo.