Wellness

“La realidad del coronavirus es que no es tan grave como las personas creen” Doctor Gregory Poland

Antes de caer en el pánico y prácticas perniciosas, un experto y jefe de investigación de vacunas le aclara lo que debe hacer ante la coyuntura de este virus.

Cortesía

El coronavirus COVID-19 tiene al mundo en alerta y por eso es necesario mantener ciertas precauciones para reducir las posibilidades de un contagio. Y, si bien lavarse las manos es un hábito que todos mantenemos diariamente, esta no es la única alternativa a considerar para la prevención.

PUBLICIDAD

Hablamos con el Doctor Gregory Poland, experto en enfermedades infecciosas y jefe de investigación de vacunas de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. Este hombre, que estudia la inmunogenética de las reacciones a las vacunas en la población, es también un experto que a través de su trabajo mejora la salud de individuos alrededor del mundo a través de superar desafíos que se generan a través de enfermedades infecciosas y bioterrorismo a través de investigación de vacuneas clínica y epidemiológica. Él resolvió las inquietudes más urgentes de la población al respecto.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar COVID-19?

Aún no se ha comprobado el uso o beneficio de un antibiótico específico para tratar el COVID- 19. Estos se usan basados en antecedentes y casos particulares de cada paciente.

¿Cuáles son los avances de la vacuna, medicamento o tratamiento de COVID-19?

No conocemos avances de vacuna para el COVID 19. Lo único que sabemos hasta ahora es que la vitamina C podría tener incidencia en el tratamiento del Coronavirus, pues científicos en China adelantan un estudio que demostraría si el uso de altas dosis de vitamina C es efectivo para el tratamiento de la neumonía complicada por este virus.

Los pacientes que dan positivo para COVID-19 son aislados y tratados. No existe un tratamiento antiviral para COVID-19 como tal, se toman intervenciones específicas en casos más severos, o con pacientes con sistemas inmunes comprometidos o enfermedades complejas.

PUBLICIDAD

La premisa básica antes del tratamiento es prevenir la transmisión de la enfermedad, identificar a los pacientes que muestran síntomas, aislar a esos pacientes de los demás para una evaluación adecuada e informar al personal y las autoridades apropiadas para una respuesta adicional.

Si las personas aparecen con síntomas, se les pedirá que usen una máscara y que respondan una serie de preguntas sobre su salud y sus viajes. Según sus respuestas y signos vitales, se aislarán de otros pacientes mientras se pueden verificar los resultados de la prueba COVID-19. Esto podría tomar varios días.

¿Es obligatorio usar mascarilla para protegerse del virus?

Si está sano, no se ha comprobado que haya un beneficio adicional al usar una máscara, pues estas no son herméticas y no necesariamente evita la inhalación de estas partículas virales, que son muy pequeñas.

COVID-19 puede causar una serie de síntomas que pueden aparecer varios días después de la exposición. Los síntomas más comunes son tos, fiebre y dificultad para respirar. Las recomendaciones actuales con respecto a las máscaras son que, si usted tiene fiebre y tos debe usar una máscara quirúrgica para evitar la transmisión a otras personas.

¿Cómo se transmite el virus de una persona a otra?

El virus se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias transmitidas por contacto cercano (a menos de 1,8 metros ) con una persona infectada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Las gotas respiratorias se producen cuando una persona infectada tose o estornuda.

¿En cuánto tiempo incuba el COVID-19?

Todavía estamos aprendiendo mucho sobre este virus, y gran parte de la información que conocemos ahora proviene de la comprensión de otros virus respiratorios con los que tenemos experiencia en el pasado.

Según lo que sabemos sobre este brote hasta ahora, así como la información sobre cómo se transmiten otros virus respiratorios, se cree que la ruta principal de transmisión para esto son las gotas respiratorias. En cuanto a la incubación, aún no se ha identificado con exactitud, podrían aparecer en tan solo 2 días o hasta 14 días después de la exposición. Hay personas con síntomas muy leves y otros más severos, incluso puede que haya pacientes asintomáticos, por lo que el periodo de incubación aún es objeto de estudio.

¿Podrían los humanos adquirir COVID-19 a través de animales?

De acuerdo con el pronunciamiento de la OMS, no existen pruebas de que la enfermedad se transmita de animales a personas ni de personas a animales.

¿Cuáles son los errores comunes que ha visto sobre el enfoque de este virus? Y principalmente, refiriéndose a civiles.

Hay una angustia colectiva provocada por la desinformación sobre este virus y los casos recientemente presentados en Latinoamérica, sumados a la alerta internacional. Todo esto ha generado pánico, pero la realidad del virus es que no es tan grave como las personas creen.

Es necesario seguir las recomendaciones para evitar el contagio:

  1. Mantener las manos limpias.
  2. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  3. Cubrirse al toser y estornudar para evitar que los gérmenes se propaguen a otros.
  4. Limpiar y desinfectar las superficies de alto contacto, de manera rutinaria.
  5. Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
  6. Quedarse en casa cuando esté enfermo.

Sobre Gregory Poland

En su labor ha sido premiado por la Clínica Mayo, por su trayectoria (también fue profesor de la misma institución). Asimismo, ha recibido el premio y la medalla de la Secretaría de Defensa en 2003 y 2008 por excelencia y servicio público, así como el premio Charles Merieux por su carrera en Vacunología, entre otros galardones. Es el presidente y fundador de la sociedad académica de vacunología Edward Jenner desde 2010.

EL DATO

El Ministerio de Salud confirmó dos nuevos casos de coronavirus en el país, que se suman al de la joven bogotana que fue diagnosticada el pasado viernes, por las autoridades sanitarias.

Los dos casos se encuentran fuera de Bogotá, en Buga y Medellín y son personas que llegaron provenientes de un vuelo de España. Según el Ministerio de Salud, al registrar los síntomas, fueron a centros de salud, en donde confirmaron que eran portadores.

“Ambos pacientes, procedente de España, presentaron síntomas y acudieron a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para los análisis respectivos, los cuales, confirmados por el Instituto Nacional de Salud, dieron resultados positivos”, aseguró el Ministerio, mediante un comunicado.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último