La depresión, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.
Un reciente estudio ofreció nuevos hallazgos preocupantes sobre esta enfermedad. Una investigación de la Universidad del Sur de Australia descubrió que el gen asociado con el trastorno depresivo mayor (TDM) –o “perro negro”, como es coloquialmente conocido– aumenta la propensión a contraer más de 20 posibles enfermedades que hasta la fecha se creían inconexas.
En la actualidad, la depresión afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo y al 5% de la población adulta en América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
“Las personas que viven con enfermedades mentales graves, como la depresión, tienen tasas mucho más altas de enfermedades físicas que las de la población general”, explicó Anwar Mulugueta, investigador de la Universidad del Sur de Australia.
Los resultados del estudio indican que los portadores de los genes causantes de la depresión tienen mayor predisposición a contraer enfermedades tan diversas como infecciones intestinales por E. Coli, asma, hemorragias gastrointestinales, infecciones del tracto urinario, esofagitis, entre otras.
“Nuestra investigación pone fin al enigma del huevo y la gallina, demostrando que la depresión causa enfermedad, y no solo al revés”, apuntó el investigador Mulugueta.
La investigación conducida por la Universidad del Sur de Australia fue la primera en utilizar un campo de análisis conocido como aleatorización mendeliana, lo que permitió evaluar los factores de riesgo genéticos del TDM en relación con 925 enfermedades. Para ello, analizaron información de 337.536 individuos registrados en el BioBank del Reino Unido, con lo que pudieron comprobar los resultados.