Todos

El poncho, ícono de la Sierra ecuatoriana retomada por grandes diseñadores

Distinción. El “poncho” es una prenda de uso diario y de conservación de tradición para los ciudadanos de la Sierra ecuatoriana. Tiene auge en las pasarelas internacionales.

El poncho es una bandera de identidad y tradición en Sudamérica y Ecuador, modelos y diseños multicolores representan la diversidad de un pueblo.

PUBLICIDAD

Esta prenda de vestir, se conforma de un pedazo de tela gruesa y pesada con un hueco en la mitad para ingresar la cabeza, la misma que recaerá sobre el cuerpo de quien la use, dejando libre los brazos brindando abrigo y confort.

foto_0000000320160321181302.jpg

La cultura indígena de la Sierra ecuatoriana, según la tradición, conjuga su pasado y su presente en los colores que utilizan. Cuenta la historia que el origen del poncho fue de uso masculino, ya que eran los hombres quienes subían hasta los elevados y fríos nevados, protegidos únicamente por sus gruesos ponchos.

Mientras que la preparación de la lana, la trama, (hilos enlazados con los de la urdimbre que forman una tela) el diseño y la confección (por medio del telar de cintura) eran parte de las actividades de las mujeres de las comunidades.

       DESCUBRE MÁS:

  1. Contrastan los vestidos de la reina Letizia y la primera dama
  2. ¡Los queremos todos! Estos son los zapatos de Galilea Montijo que amamos
  3. Confirmado, Kylie Jenner es la nueva imagen de Puma

 

A diferencia de la técnica europea, que se basa en el telar de pedal (que se realizaba a pie), el telar ecuatoriano de cintura, requiere que la persona que elabora el poncho esté sentada, con una correa alrededor de su cintura, para controlar la tensión de su cuerpo al apoyarse hacia atrás.

PUBLICIDAD

Para poder obtener un diseño específico o del gusto de quién lo confeccione, depende siempre de la disposición de la urdimbre (conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido).

Hay quienes lucen orgullosos sus ponchos en las actividades diarias y en las fiestas de sus comunidades. Esta característica esencial en la vestimenta de los indígenas y los hombres del campo aún se mantiene. El año pasado durante la visita del Papa Francisco, un poncho se le fue entregado.

foto_0000000420160321181302.jpg

Los indígenas ecuatorianos han visto la venta de esta prenda de vestir como una gran oportunidad en el extranjero, incluso cuentan con sus propios locales en los aeropuertos de varias ciudades a nivel mundial. En la moda setentera, cobró aún más fuerza por esa forma de vestir descomplicada, en la que se usaban estampados geométricos y con referencias étnicas.

La consecuencia fue que en Ecuador, los productores empezaran a crear productos acorde al pedido de sus clientes, coloridos, con figuras geométricas, livianos o pesados.

Otros datos

Entre las características de la lana de oveja es que recibe el tinte sin necesidad de un fijador de color.

Entre la gama de colores que se utiliza se encuentran el carmesí, el azul añil, el negro hollín, el café de nogal, el violeta y los tonos cenizos, mismas que son parte de la cultura de los pueblos de los andes ecuatorianos.

Un poncho puede ir desde los cinco dólares hasta más de $50, dependiendo del tejido, color, tamaño y lugar donde lo adquiera.

Muchos de los turistas que visitan el país y sus diferentes ciudades de la Sierra tiene como principal objetivo adquirir un poncho para protegerse del frío y sobre todo ser parte de la cultura del Ecuador.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último