La belleza es algo que está culturalmente impreso. Hay una barrera impuesta que ha fijado la idea de que una persona solamente por tener buen aspecto llegará a la aceptación social.
PUBLICIDAD
En Nueva Mujer, hablamos con una experta en Antropología.
Esta es Karina Faccia, licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, profesora e investigadora de la Universidad Nacionalidad de la Matanza y de la Universidad Nacional de Avellaneda.Facci, apunta que «por lo menos desde el siglo XVIII la belleza hegemónica ha sido impuesta por un sistema capitalista». Tambien, agrega que juega un papel esencial la publicidad.
«Silvia Federicci lo plantea en esos términos, el capitalismo es la base del patriarcado y del machismo y de ahí lo podemos pensar desde el disciplinamiento de los cuerpos y esa cuestión moral de la mujer de cómo va la mujer vestida. […]La cuestión de cómo vistes y el maquillaje plantea una cuestión social y una estigmatización y cómo se construye la belleza a través de esos parámetros, la cuestión de la moral y la cuestión de clases. Si ves una mujer que tiene otro patrón étnico y con un condicionamiento social diferente la vas a ver en caritas o Unicef. Hay patrones que no va a parecer en un patrón que no quiere Dove o si lo hacen de una manera muy distinta», enuncia.
«La publicidad es una herramienta sumamente eficaz para el esquema, para vendernos productos y sentidos», describe.
DEFINICIÓN DE LO BELLO
Más allá del concepto de proporción del pintor e inventor Leonardo Da Vinci, las dos expertas sostienen la complejidad y delicadeza del tema, donde interviene la cultura, la seguridad, el capitalismo y feminismo.
PUBLICIDAD
«Podemos desarrollar que es lo normal, lo normal es lo que imponen los discursos hegemónicos, además esta dicotomía entre ser hombre y mujer también podemos pensar en ser gorda o gordo o flaca o flaca, rico o pobre, fíjate vos como estas cuestiones aparecen atravesadas por esta idea de quienes son los que establecen la idea de estos cuerpos normales. La construcción de la belleza está establecida por lo que es la constitución de pertenecer a una causa social y en cada grupo», establece la antropóloga.

Faccia, asimismo, menciona la maternidad.
«Acá en Argentina en la década de los 30, con los discursos higienistas y eugenésicos, construyeron esta idea de la patria que produzca trabajadores y reproduzca ciudadanos y la clave era pensar en que las mujeres tenemos instinto maternal, que tenemos que estar sanas y fuertes y aparecía ese ideal de la mujer con ese cuerpo voluptuoso que hoy en términos la medicina diría es un cuerpo con sobrepeso u obeso pero era un cuerpo que mi bisabuelo en el norte de Italia valoraba como bello porque era la mujer que podía darle visto«, declara.
La antropóloga, agrega que «igualmente en esa época esas esposas tenían problemas de desnutrición de abortos y había femicidios».
MITOS Y ORÍGENES
Al preguntarle a Faccia si las mujeres de la Prehistoria, empezaron a a arreglarse, mientras sus maridos iban de caza y ellas se quedaban en las cuevas, la profesional comenta que el transcurso de «hominización la belleza estaba en proceso de construcción cultural».
«Si hablamos del proceso de hominización la belleza estaba en proceso de construcción cultural, si bien nosotros somos mamíferos, en el proceso de hominización una de las cosas q se constituyó fue el lenguaje, el pensamiento racional y ahí es cuando empieza a aparecer».
«Está cuando el hombre se iba a cazar y las mujeres se quedaban en las cuevas, y querían acicalarse, con las pinturas en el cuerpo como una forma de conquista. Y ahí está el germen de la cultura. Pensar en los gérmenes de la construcción. Cultural, también tenemos que pensar en lo que es la sexualidad humana, no somos solo biología, y nos encontramos con la cuestión de acicalamiento. Era algo más básico, más primitivo», defiende.
Sobre esas frases dichas de que «los hombres son visuales » o «naturalmente infieles», Faccia se muestra muy tajante con las teorías basadas en cuestiones puramente biológicas.
«Esta es otra forma de estigmatización desde la biología, para pensar en hombre o mujer y que circulan en otros discursos biologizantes. Justamente el patriarcado y sobre todo el machismo se fundamentan en algunas cuestiones de la biología para pensar que muchas veces se señala en la distinción de los hombres y las mujeres entonces vienen con las frases de que el hombre es más visual», apunta.
«Desde un punto de vista antropológico la antropología nos viene a enseñar a desnaturalizar y reconstruir ese idea de la belleza visual, hegemónica», reitera.
Faccia continúa con que son «los feminismos son los que rompen este discurso de la belleza, q no existe una biología, un patrón que diga que es el que corresponde a esos ideales de belleza».
«La belleza es una construcción ideológica y política», concluye.