Tecnología

Óvulos humanos a partir de la piel: El gran avance biológico que desafía a la infertilidad y revive el temor a la clonación

Suena a ciencia ficción, pero no. Es real. Sin embargo, los embriones presentaban anomalías genéticas.

Óvulos a partir de la piel / Composición Whisk-FW
Óvulos a partir de la piel / Composición Whisk-FW (Made with Google AI)

Un hito sin precedentes ha sacudido el mundo de la reproducción asistida, comparable en controversia al enigma del 3I/ATLAS, pero esta vez, en la biología. Científicos de Estados Unidos, China y Corea han logrado un paso que podría redefinir la infertilidad: producir óvulos potencialmente fecundables a partir de simples células de la piel humana.

PUBLICIDAD

Lee también: Grokipedia: Elon Musk prepara la enciclopedia de IA que busca “destronar” a Wikipedia

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, describe cómo se superó el mayor obstáculo biológico: lograron que las células somáticas (que contienen 46 cromosomas) redujeran su material genético a la mitad, un proceso crítico conocido como mitomeiosis.

Mitomeiosis / Composición Whisk-FW
Mitomeiosis / Composición Whisk-FW (Made with Google AI)

Este logro significa que, teóricamente, ya no es necesario que una mujer produzca óvulos maduros. Solo haría falta una célula de la piel para que una pareja con problemas de fertilidad pueda tener hijos con su propia carga genética. Sin embargo, detrás de este potencial revolucionario se esconde una serie de advertencias científicas y éticas.


El semáforo de riesgo: Anomalías, clonación y la década faltante

A pesar del hito de laboratorio, la comunidad científica insiste en que la aplicación clínica de esta técnica está a un futuro distante, y por una buena razón: la seguridad genética sigue siendo la principal barrera.

Te puede interesar: Meta implementa nueva regla: A partir del 16 de diciembre todo lo que hables con su IA será para publicidad

La cuestión de la seguridad genética

El rendimiento del proceso fue notablemente bajo. De los óvulos generados y fecundados, solo un porcentaje cercano al 9% progresó a la fase de blastocisto, que es el momento en que un embrión sería transferido al útero en un proceso de Fecundación in vitro.

PUBLICIDAD

Generación de óvulos humanos a partir de la piel / Composición Whisk-FW
Generación de óvulos humanos a partir de la piel / Composición Whisk-FW (Made with Google AI)

Los científicos detuvieron el experimento en este punto porque los embriones presentaban anomalías cromosómicas (Cadena SER).

El fantasma de la clonación humana

La controversia ética se centra en la metodología. El proceso utilizado guarda similitudes con la técnica que dio vida a la oveja Dolly. Expertos han advertido que el experimento, aunque no buscaba este fin, produce un óvulo cuya carga genética no se mezcla aleatoriamente como ocurre en la reproducción natural.

Clonación Dolly / Composición Whisk-FW
Clonación Dolly / Composición Whisk-FW (Made with Google AI)

Esto sugiere que el resultado es, en esencia, una forma de clonación, abriendo un debate sobre la posible transferencia de sesgos genéticos o riesgos desconocidos a los futuros niños.

No te pierdas: ¿Es el 3I/ATLAS una sonda alienígena avanzada? La NASA responde a la teoría del físico de Harvard

Cronograma: Al menos diez años

Investigadores, como Nuria Martí Gutiérrez (citada por Agencia SINC), concluyen que se necesitan al menos diez años de estudios preclínicos rigurosos para garantizar la seguridad y funcionalidad genética completa antes de que esta técnica pueda ser considerada para su aplicación terapéutica en humanos.

Genética humana / Composición Whisk-FW
Genética humana / Composición Whisk-FW (Made with Google AI)

Por ahora, el avance es un triunfo de la ciencia básica, pero permanece en la antesala de la medicina clínica.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último