Agosto en Quito se viste de magia, color y tecnología con el Festival de Mapping “Quito, Luz de América”, un recorrido nocturno gratuito que ilumina el corazón histórico de la ciudad del 8 al 10 de agosto, de 19h00 a 23h00. Cuatro iglesias emblemáticas se transforman en lienzos vivos que cautivan con imágenes artísticas en movimiento. El circuito ofrece muchas opciones instagrameables para compartir en feriado.
PUBLICIDAD
Iglesia de San Francisco
Al caer la noche, la conocida como “el Escorial del Nuevo Mundo”, se ilumina. Este complejo monumental comenzó a construirse en 1535 sobre el antiguo palacio del Inca Huayna Cápac y combina estilos barroco, mudéjar y manierista, siendo la obra colonial más amplia de Latinoamérica. Dentro se guarda arte de la Escuela Quiteña con más de 3.500 piezas coloniales y una atmósfera cargada de historia (y leyendas como la de Cantuña y el demonio). El mapping en su fachada hace resaltar los retablos y esculturas con un efecto visual espectacular, perfecto para capturas nocturnas vibrantes.
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Está a pocos pasos y ofrece su portada neoclásica y torre rococó de 46 m de altura que culmina en un ángel anunciador del Juicio Final. Construida entre 1540 y 1688, alberga en su interior capillas doradas, frescos e impresionantes objetos religiosos. Durante el mapping, su fachada sirve como escenario para proyecciones que realzan su riqueza arquitectónica y espiritual. Su entorno —la Plaza Santo Domingo con monumento al Mariscal Sucre— ofrece fondo ideal para fotos y videos.
Basílica del Voto Nacional
Más al norte puedes encontrar a la obra arquitectónica con 115 m de altura y 24 capillas que representan todas las provincias del Ecuador, su arquitectura neogótica tiene un toque local: vitrales con flora endémica, rosetones con lirios y orquídeas y un “Ojo de Horus” en uno de ellos. Iniciada en el siglo XIX y bendecida por Juan Pablo II en 1985, esta basílica destaca por su impacto visual. En la noche del mapping, las proyecciones acentúan su verticalidad y riqueza simbólica, generando selfies épicos y tomas instagrameables desde la base hasta lo alto de sus torres.

El Teatro Nacional Sucre
En la Plaza del Teatro se completa la ruta con un toque cultural: su fachada será también escenario de mapping. Aunque no es iglesia, forma parte del circuito y se ilumina con animaciones que conectan con el arte y la historia quiteña.
Las actividades lumínicas
La “ruta de la luz” invita a recorrer el Centro Histórico de sur a norte (o viceversa), comenzando desde San Francisco, pasando por Teatro Sucre, Basílica y Santo Domingo. Puedes hacer el trayecto a pie, con paradas instagrameables entre fachadas iluminadas, callejones coloniales y plazas que vibran de color.
Además, hay activaciones lumínicas en el Parque La Alameda y en la avenida Eloy Alfaro con la República (sector Parque La Carolina) y el Mini Bosque de la Luz en el Jardín Botánico entre las 18h00 y 23h00. Museos como el Carmen Alto y el de la Ciudad funcionarán en horario extendido de 12h00 a 22h00, último ingreso a las 21h30.
PUBLICIDAD
Este evento gratuito de arte público, tecnología y patrimonio no solo celebra la independencia quiteña sino que impulsa el turismo y la economía local, reactivando el comercio en el Centro Histórico. Tras el éxito de la edición 2024 (270.000 asistentes y USD 1,9 millones en ventas), este año se espera superar esas cifras y seguir posicionando a Quito como un destino cultural vibrante.
En resumen: esta ruta combina historia, arte y tecnología con escenarios arquitectónicos únicos. Es perfecta para fotógrafos, influencers, familias, parejas o grupos de amigos que quieren capturar momentos llenos de Luz y emoción. ¡Quito promete noches de feria inolvidables!