Las plazas siguen siendo un lugar de encuentro para los vecinos que deciden hacer su vida social, conversar, jugar o realizar algún deporte, lo que sin duda lo convierte en un espacio vital para la comunidad.
PUBLICIDAD
Sin embargo, la mayoría de estos espacios carecen de condiciones de seguridad o simplemente se encuentran abandonados, lo cual provoca un foco de delincuencia que amenaza la calidad de vida de sus visitantes.

Para dar un vuelco a esta situación e incentivar el trabajo en equipo, se creó “Mi plaza es mi jardín”, un proyecto organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Incubadora de Gestión Municipal UC-Bci, el cual invitaba a todas la personas a enviar soluciones que aborden una problemática escogida por el postulante o el grupo a una plaza en particular.
La recepción de proyectos, que culminó el día 24 de noviembre, fue todo un éxito. De las 500 ideas que postularon al concurso, sólo 10 fueron las finalistas y tres serán las ganadoras, las cuáles podrán ser votadas por el público a través de su sitio web.
Hasta el 3 de diciembre estará abierta esta votación para que el público escoja cuál de las propuestas quiere que se lleve a cabo en una plaza particular de Chile, y pueda ser replicada a lo largo del país.

La idea que gane la votación popular se llevará un premio de $1.000.000. Aquí te presentamos las 10 ideas escogidas por la organización:
Corre que te pillo
Consiste en una larga línea impresa en el pavimento que genera un circuito conteniendo diferentes juegos. La idea pretende dar un giro recreativo a nuestros espacios públicos, a través de algo tan simple como el movimiento. La propuesta es de Rodrigo Tagle, Matías Honour y Nicolás Larraín.
PUBLICIDAD
Mi jardinero es mi profe
La idea busca dar a conocer lo que hacen los jardineros a diario en las plazas, por medio de talleres de jardinería que ellos mismos, con sus herramientas y conocimientos, impartan a los vecinos. Así la comunidad se vuelve a encontrar, aprendiendo a cuidar su plaza en conjunto. La propuesta es de Ana María Gajardo y Francisca Subiabre.
Reflejamos estilo
Para la gente que requiere de ensayar bailes o realizar actividad física y no puede acceder a salas de ensayo, esta idea propone instalar superficies verticales reflejantes y resistentes. Además, el público podría presenciar un espectáculo gratuito. La propuesta es de Alejandro Urrutia y Silvia Lorenzini.
Memoriel
Una experiencia interactiva con la historia y la memoria de Chile es lo que busca generar esta idea a través de las plazas que tienen tradición ferroviaria. Entre lo que proponen se harán bancas móviles sobre rieles, haciendo una plaza con elementos móviles. La propuesta es de Freddy Arratia, Jonathan Martínez y Raiza Cadiz.
Fut_plaza
Fut-plaza es una cancha de fútbol-ténis con malla antivandálica, compacta, de bajo costo y de rápida implementación. Tiene potencial para replicarse en todas las plazas de Chile, desde la “plaza de barrio” más pequeña y con menor presupuesto hasta los grandes parques. La propuesta es de Alfonso Abé.
Plazas libres de Internet
La idea busca desarrollar un dispositivo que bloquee las señales 3G/4G de los smartphones en el sector de juegos de la plaza, para que las personas que estén en la plaza, se conecten con la plaza. La tecnología se instalaría sobre un cartel que diga:“En esta plaza queremos que te conectes con lo que realmente importa”. La propuesta es de Andrés Díaz, Sebastián Vildósola y Marco Calderón.
Agua del cielo, oasis para Manquehua
En una zona de escasez hídrica y clima semidesértico se construirán sombreadores-colectores de agua lluvia y rocío que permitirían mantener, a través de riego por goteo, vegetación de bajo requerimiento hídrico y buena adaptación a la sequía, la cual enverdecerá un nuevo espacio público creado de manera autogestionada con la participación de la comunidad. La idea es de Fabiola Martin, María Cortés, Elías y Edith López, Jorge Bórquez e Inés Castillo.
Charco municipal escarchable
Una idea proveniente de Cochrane, Aysén, que plantea que en las zonas en que en invierno hay -15ºC, y el agua congelada forma un bloque suave, se pueda patinar y en verano, el embalse se use como un charco, tentando a la gente a “chapotear”. La propuesta es de Matías Martínez y Karla Rojas.
Mi barra, mi barrio
La repetición y adaptación de un módulo económico y de fácil instalación, genera múltiples espacios que son personalizados según la identidad de cada barrio. Esto permite congregar en la plaza a todos sus usuarios, constituyendo así una comunidad consolidada. La propuesta es de Rocío Arancibia, Catalina Kutscher y Francisca Yánez.
Nuestros vecinos voladores
La idea es implementar un mirador de 3 metros de altura con un ángulo de observación de 360°, en el que en su interior se proporcione información educativa sobre las aves y tecnologías para su observación. Se utilizarían diferentes técnicas para atraer aves a la plaza. La propuesta es de Nicolás García y Esteban Martínez.
Los premios de “Mi plaza es mi jardín”
El primer lugar del concurso ganará un premio de $6.000.000 ($2.000.000 para el ganador y $4.000.000 para implementar su idea en su plaza postulada).

El jurado que decidirá quién es el ganador está compuesto por Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo, Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Diego Yarur, Gerente Banca Comercial Bci, Germán Codina, alcalde de Puente Alto y Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar.
La mención honrosa obtendrá $1.000.000 para uso libre, mismo monto que recibirá quien gane el premio a la votación por el público. El cierre de votaciones será el 3 de diciembre, día en que se darán a conocer los 3 ganadores.