El Reporte Biciudades 2014 se ha conformado a partir de los datos que han proporcionado 14 países de América, este atlas contiene los datos más relevantes del uso de bicicletas en sus ciudades.
PUBLICIDAD
El objetivo principal de esta empresa es que al intercambiar la información de las prácticas ciclistas, se pueda entablar un diálogo enriquecedor de conocimiento, para que estrategias usadas en algunas regiones se puedan usar en otras y así mejorar desde las políticas públicas, hasta las prácticas éticas y cívicas.
Algunos datos que arrojó documento fueron:
- De 50 ciudades el 23 % cuenta con un sistema de bicicletas públicas.
- El 63 % cuenta con ciclovías establecidas para el uso permanente de los ciudadanos.
- El 33 % cuenta con estacionamientos públicos para bicicletas.
- Sólo el 15 % de las ciudades permite la entrada de la bicicletas a trenes y autobuses.
- Únicamente el 23 % de los países cuenta con una legislación sobre el uso del casco.
- El 40 % ha realizado campañas que fomentan el uso de la bicicleta como medio de transporte.
El informe completo de estos datos se dará a conocer durante el Foro Mundial de la Bicicleta que se efectuará en Medellín, en febrero del próximo año, pero mientras, puedes consultar el del año pasado
El uso de la bicicleta en nuestras ciudades mejora varios aspectos de ella, reduce el tráfico, reduce la contaminación, funciona como activador físico, entre muchas otras cosas, por ello es importante darle seguimiento a las diferentes prácticas que se tienen en todo el mundo.
Muchas veces estos datos que se arrojan sirven para dos cosas, tanto para corregir como para mejorar, es decir prácticas que pueden ser peligrosas en algún lado, se pueden subrayar y de esta forma evitar accidentes; y al revés, situaciones que estén funcionando en otros lados se pueden replicar e incluso mejorar, todo gracias a la cooperación de los ciudadanos conscientes de su entorno.
Quema carbohidratos, no hidrocarburos.