Cumplir 25 años de trayectoria no es poca cosa y para Carlos Grijalva, cantor ecuatoriano, este aniversario llega con la energía renovada de quien mira hacia atrás con gratitud y hacia adelante con emoción. Tras una gira intensa por Europa, el músico regresa al país con nuevos proyectos, homenajes profundos y una producción discográfica que promete sorprender.
Europa vibró con la música del Ecuador
Grijalva vivió una de las experiencias más importantes de su carrera: una gira de 10 conciertos en seis ciudades de España, Francia y Alemania. Allí, su voz llevó no solo melodías, sino historias, identidades y sensibilidades que conectaron tanto a ecuatorianos migrantes como a públicos europeos.

En Madrid, la Casa de América estuvo llena. En Berlín y París, las embajadas del Ecuador recibieron a cientos de personas emocionadas. Incluso espacios gastronómicos como Ayahuasca, en París, celebraron con colada morada y guaguas de pan mientras él cantaba pasillos, sanjuanes, festejos y canciones que relatan quiénes somos.
“Lo más emocionante fue ver que afuera existe una enorme necesidad de seguir conociendo al Ecuador”, cuenta. Su música se convirtió en puente: patrimonio que viaja y despierta curiosidad. Tanto así que la gira ha abierto puertas para nuevos viajes en 2026.
Un concierto para Quito y un homenaje para Paulina Tamayo
El 5 de diciembre, Carlos Grijalva celebrará Quito con un concierto especial en la Casa de la Música. Será un evento grande, acompañado por símbolos de la ciudad como la Banda 24 de Mayo, la Orquesta de Don Medardo y sus Players, y artistas cercanos como Willy y Paola Tamayo, hijos de la recordada Paulina Tamayo.

La partida de Paulina marcó profundamente al país y al propio Grijalva, quien la considera una amiga y cómplice musical. Juntos grabaron piezas memorables con la Orquesta Sinfónica Nacional, como el pasillo “Interrogación”.
En este concierto rendirá homenaje a su legado con canciones que han tocado su vida: desde los clásicos festivos como ‘Chullita quiteño’, hasta temas íntimos como ‘Avecilla’, que ha venido interpretando incluso fuera del país. “Paulina cantó nuestra ciudad como nadie. Este homenaje es mi forma de decirle gracias”, afirma.
Una nueva producción para un nuevo ciclo
Para 2026, Grijalva ya trabaja en una nueva producción discográfica. Aunque evita adelantar detalles, asegura que el disco mezclará tradición y exploración. Habrá pasillos, ritmos festivos, música introspectiva y colaboraciones con artistas de Argentina, Colombia, Perú y posiblemente España.

La idea es capturar todo lo vivido en estos años de viajes: “Hay vínculos que te transforman. Lo latinoamericano se ha vuelto parte de mi respiración musical”, dice.
Sobre las temáticas, no faltarán las historias románticas, pero también aparecerán los personajes y paisajes sonoros que definen al Ecuador. Canciones que narran la vida cotidiana —como La Huevera, uno de sus temas más queridos— convivirán con piezas nuevas que recorren emociones, memorias y celebraciones.
25 años de canto para un país que escucha
Después de cantar por todo el Ecuador, conquistar escenarios europeos y mantener vivo un repertorio que es identidad, Grijalva inicia su año 26 con la misma humildad y entusiasmo del inicio.
“Mi música habla de la vida y de la gente. Mientras exista una historia que merezca ser cantada, ahí estaré”, dice con una sonrisa.
Y así, en este diciembre de fiesta, memoria y gratitud, Carlos Grijalva vuelve a su ciudad y a su público para celebrar lo que ha sido y abrazar lo que viene.

