La moda colombiana vive uno de sus momentos más sólidos a nivel internacional. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones del sector alcanzaron los US$370,2 millones, con un crecimiento del 5,4 %, según cifras de ProColombia. La proyección al cierre del año supera los US$900 millones, impulsada por la digitalización, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de marcas con capacidad industrial propia.
Este desempeño marca un cambio estructural en la industria: Colombia dejó de ser únicamente un exportador de productos para convertirse en un generador de marcas con identidad, diseño y músculo productivo, capaces de competir en más de 90 destinos internacionales, con Estados Unidos, Ecuador y México como principales mercados.
El comercio electrónico se ha convertido en un pilar clave de esta transformación. Actualmente, cerca del 25 % de las ventas externas del sector moda se realizan a través de canales digitales, acelerando la internacionalización de las marcas nacionales.
Las cinco empresas colombianas que lideran la expansión internacional de la moda
Cueros Vélez: liderazgo global en marroquinería
Con más de 40 años de trayectoria, Cueros Vélez es hoy uno de los mayores exportadores de marroquinería colombiana a nivel mundial. Su presencia se extiende a más de 280 puntos de venta en nueve países, incluyendo Panamá, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Estados Unidos.
Su estrategia de “look total”, que integra calzado, bolsos, prendas y accesorios fabricados localmente, ha impulsado su crecimiento digital. En 2024, la compañía registró un incremento del 18 % en ventas digitales internacionales y movilizó más de seis millones de unidades.
STF Group: expansión omnicanal y nuevos mercados
STF Group, propietaria de las marcas Studio F y Ela, acumula más de 30 años de experiencia en el retail de moda. La empresa tiene presencia directa en más de 80 puntos de venta en países como Perú, México, Chile, Panamá, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, además de operar bajo modelos de franquicia y mayoristas en Paraguay y Bolivia.
Su crecimiento digital también es destacado, con ventas internacionales superiores a US$500.000. La compañía anunció su intención de consolidar sus mercados actuales y avanzar hacia Brasil y Estados Unidos como próximos destinos estratégicos.
NCS Brands: el streetwear colombiano acelera su internacionalización
El grupo detrás de las marcas Quest y QST entra en una nueva etapa con su llegada a México en noviembre de 2025. NCS Brands es hoy un referente en el segmento de moda casual masculina y streetwear urbano, generando aproximadamente 6.000 empleos.
En los primeros siete meses del año, la empresa superó los $91.000 millones en ingresos, con un crecimiento del 32 % frente a 2024. Su estrategia de expansión contempla el desarrollo de ecommerce propio y la apertura de puntos físicos en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Para su primer año en el mercado mexicano, proyecta ventas cercanas a $1.200 millones y una posterior expansión hacia Centroamérica.
Arturo Calle: tradición, producción local y expansión regional
Con 65 años de historia, Arturo Calle se mantiene como una de las firmas más emblemáticas de la moda colombiana. La compañía conserva su producción 100 % local y cuenta con más de 100 tiendas en Colombia, además de presencia en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Perú.
En 2024, la marca registró un crecimiento del 6 % en ventas y consolidó su modelo omnicanal. La diversificación de su portafolio a través de AC Kids y AC Leather, junto con su expansión en Perú, se han convertido en pilares centrales de su estrategia internacional.
Agua Bendita: moda de lujo colombiana con alcance global
Agua Bendita se ha consolidado como un referente internacional en trajes de baño y moda de lujo. La compañía opera actualmente en 60 países, y sus ventas internacionales representan el 70 % de sus ingresos totales.
Hasta octubre de 2024, la empresa exportó US$9,4 millones y proyecta cerrar el año con US$45 millones en ventas, de los cuales el 60 % proviene del mercado internacional. Estados Unidos es su principal destino, donde cuenta con cuatro tiendas en Florida y planea replicar su modelo de expansión que ya suma 42 tiendas en Colombia.
El “Hecho en Colombia” se consolida en el retail global
La moda colombiana atraviesa una etapa de alta competitividad, combinando eficiencia operativa, creatividad, capacidad industrial y visión comercial internacional. Las cifras de las empresas líderes confirman que el sector no solo crece en volumen, sino en valor de marca, posicionando la etiqueta “Hecho en Colombia” como un sello de diseño, calidad y proyección global.
Con una mayor penetración digital, expansión a nuevos mercados y fortalecimiento del talento local, la industria de la moda colombiana se perfila como uno de los motores más dinámicos del retail latinoamericano en 2025.

