Colombia

“Guardianas del Agua”: mujeres del páramo protagonizan foro sobre sostenibilidad y territorio

El foro “Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña” reunió a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador para destacar su papel en la protección del agua, la conservación de los páramos y la construcción de territorios sostenibles.

Foto “Guardianas del Agua”: mujeres del páramo protagonizan foro sobre sostenibilidad y territorio.
Suministrada Foto “Guardianas del Agua”: mujeres del páramo protagonizan foro sobre sostenibilidad y territorio.

Con una alta participación y una amplia agenda de diálogo y creación colectiva, se realizó el foro “Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña”, un espacio dedicado a reconocer el liderazgo de las mujeres rurales en la protección del agua, la defensa de los páramos y la construcción de comunidades sostenibles en Colombia y Ecuador. El encuentro destacó el rol fundamental de estas mujeres en la conservación de los ecosistemas de alta montaña, así como en la transmisión de saberes y prácticas de cuidado del territorio.

Para leer:El futuro del tití cabeciblanco ante la deforestación del bosque seco tropical en Colombia en la COP 16

El evento fue organizado por SWISSAID Colombia en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD), como parte del proyecto “Guardianas de los Páramos” y de la estrategia “Mujeres Rurales: Territorios Vivos”, impulsada para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Alimentación. La jornada combinó muestras artísticas, paneles de conversación y actividades pedagógicas que permitieron visibilizar experiencias territoriales y fortalecer la articulación entre lideresas, organizaciones comunitarias e instituciones ambientales.

Mujeres rurales que protegen el agua y la montaña: protagonistas de la sostenibilidad de los páramos

Uno de los momentos centrales del foro fue la presentación de la muestra ilustrada “La ruta de conservación de los páramos”, expuesta en el Museo Nacional de Colombia, donde se narran historias reales de mujeres que, desde sus territorios, impulsan prácticas de conservación del agua, protección de nacimientos, restauración ecológica y fortalecimiento de economías locales sustentables. La exposición destacó cómo las mujeres de los páramos mantienen vivo un conocimiento ancestral que hoy resulta clave frente a la crisis climática.


El encuentro reunió a más de 80 lideresas rurales de distintas regiones de Colombia y Ecuador, junto a representantes de organizaciones ambientales, entidades del Estado, redes campesinas y actores de la cooperación internacional. Durante los paneles temáticos se abordaron temas como agroecología, semillas nativas, gestión comunitaria del agua y gobernanza territorial, resaltando la importancia de fortalecer los procesos locales de toma de decisiones.

“Este foro nació como un espacio de reconocimiento para las mujeres rurales que hoy están cuidando los páramos del país y para quienes trabajamos desde distintos sectores por la sostenibilidad”, señaló Mariana Córdoba, Representante País de SWISSAID Colombia. Agregó que estos espacios permiten visibilizar cómo las mujeres son protagonistas en la defensa del agua, la seguridad alimentaria y la protección del territorio.

Por su parte, Ana Beatriz Barona, Directora Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD), resaltó que el foro facilita la identificación de estrategias y la consolidación de alianzas para fortalecer la conservación. “Los páramos proveen el 70% del agua que consumimos en Colombia. Su cuidado es una responsabilidad colectiva, y las mujeres rurales están mostrando caminos efectivos y sostenibles”, afirmó.

Guardianas de los Páramos: resultados que fortalecen territorios

El proyecto “Guardianas de los Páramos” ha logrado consolidar una red de mujeres y comunidades rurales comprometidas con la conservación de los páramos de Pisba, Sumapaz e Iguaque–Merchán. Desde 2023, ha impulsado la protección de 19 fuentes hídricas, la siembra de más de 5.700 árboles nativos y la creación de 13 viveros comunitarios. Además, ha fortalecido 5 acueductos rurales y formado a más de 600 personas —360 de ellas mujeres— en prácticas de agroecología y restauración ecológica.

Estas acciones benefician a más de 2.200 personas directamente y generan un efecto positivo en más de 100.000 habitantes que dependen del agua proveniente de estos ecosistemas. Asimismo, alrededor de 15 comunidades han comenzado a comercializar alimentos sanos producidos mediante prácticas agroecológicas, impulsando economías locales sostenibles y reforzando la autonomía alimentaria.

Según Córdoba, estos resultados demuestran que la equidad de género es también una estrategia ambiental. “La sostenibilidad se construye desde los territorios, desde quienes los habitan y los cuidan”, aseguró.

Un llamado a sumar esfuerzos

Los páramos colombianos enfrentan amenazas crecientes por la expansión de actividades extractivas, el avance del cambio climático y la insuficiencia de políticas públicas sostenidas. En este contexto, las mujeres rurales —campesinas, indígenas y afrodescendientes— tienen un papel decisivo en la defensa del territorio y la protección de las fuentes de vida.

El foro concluyó con un llamado a fortalecer alianzas entre el Estado, el sector privado, las organizaciones comunitarias y la cooperación internacional, para consolidar políticas y apoyos que garanticen la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática de los ecosistemas de alta montaña.

Tags

Lo Último