La Fiebre amarilla sigue siendo una de las principales causas de complicaciones para la salud en Colombia, especialmente en zonas tropicales del país. Ante el aumento de viajes y la exposición al mosquito transmisor, la mejor decisión en términos de salud y prevención sigue siendo la vacunación.
PUBLICIDAD
Con el aumento de los viajes hacia zonas tropicales, especialmente en temporadas vacacionales, las autoridades de salud han encendido las alertas ante el repunte de casos de fiebre amarilla en el país.
Esta enfermedad viral, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, sigue presente en varias regiones de Colombia y representa un riesgo real para jóvenes y adultos que se exponen sin la protección adecuada, con posibles complicaciones como hospitalizaciones, fiebre alta y fuertes dolores musculares.
En este contexto, Famisanar hace un llamado a la prevención y recuerda que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar el contagio. Una sola dosis de esta vacuna, disponible en varios centros de atención en salud, garantiza inmunidad de por vida.
Le puede interesar: Cinco planes imperdibles en la Feria de las Flores 2025
Los principales síntomas de Fiebre Amarilla
Los principales síntomas de la fiebre amarilla inician con un aumento en la temperatura corporal que puede superar los 38 grados, acompañado de un dolor de cabeza muy fuerte y molestias musculares intensas, especialmente en la espalda.
A este panorama se le suman náuseas frecuentes y vómitos, marcando lo que se considera la primera fase de la enfermedad.Sin embargo, en algunos casos el cuadro clínico puede complicarse y dar paso a síntomas de mayor gravedad. Por ejemplo, es posible que la piel y los ojos adquieran un tono amarillento, lo que indica afectación hepática.
También puede presentarse sangrado inusual, ya sea en las encías o incluso al orinar, así como orina muy oscura o escasa. Algunos pacientes experimentan desorientación, confusión o delirio, lo que indica una fase más tóxica de la enfermedad. Estos síntomas no son inmediatos: pueden aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito.
Si bien siempre se recomienda acudir al médico ante cualquier síntoma, se hace un llamado de urgencia si se presentan señales de complicación.
¿Cómo se puede prevenir?
La vacunación contra la fiebre amarilla continúa siendo la estrategia más efectiva para protegerse frente a esta enfermedad. Una sola aplicación es suficiente para lograr inmunidad de por vida. Además, de ser segura y de fácil acceso.
Entidades como Famisanar recomiendan aplicarla con al menos 10 días de anticipación, si se tiene pensado visitar zonas donde existe circulación activa del virus.
Algunos datos clave para tener en cuenta:
* La vacuna se recomienda desde los 9 meses hasta los 59 años.
* En personas mayores de 60 años o con condiciones de salud particulares, debe aplicarse bajo supervisión médica.
* No se recomienda en personas con inmunosupresión, alergias graves al huevo, mujeres embarazadas o lactantes.
¿Y si ya se presentan síntomas?
Lo más importante es no automedicarse. Nada de antibióticos por cuenta propia, ni tés milagrosos, ni remedios caseros.
La recomendación médica es clara: acudir a un centro de salud, mantener reposo, asegurar una buena hidratación y evitar el consumo de alcohol, cigarri