Por: Julio Madariaga, David Felipe España y Luz Lancheros
PUBLICIDAD
Pasarelas, espacios de ciudad. Espacios masivos. Espacios sostenibles. El que ama la moda, se ve al espejo, se produce. El que se viste tiene que ver con la feria. En esta ocasión NUEVA MUJER COLOMBIA hace un recorrido por el diseño autoral, comercial y masivo de la feria.
Diseño de autor: pasarelas que narran un país
El primer día de Colombiamoda es el que marca el ritmo de la feria. Para esta edición, la propuesta va más allá de un maratón de pasarelas tras pasarela en la caja de madera de Plaza Mayor. Esta vez, un circuito de ciudad que ha conectado con diferentes lugares emblemáticos de Medellín que sirven hoy como telar de fondo del diseño colombiano.
Desde Inexmoda, hace varios años debían haberse planteado el cómo transformar la semana de la moda de Colombia y este fue el resultado: una feria que se convirtiera enevento de ciudad que conectara los sistemas de turismo, economía y de diseño en un mismo espacio.
En estos términos, destacaron propuestas que fueron desde lo experiencial hasta lo académico, pero que marcaron un buen inicio de parrilla de pasarelas.
Punto Blanco
Punto Blanco, con Preludio Invisible, cautivó por la forma en que fue estructurada y en cómo el hilo conductor de la ropa se fue hilando al performance.
De fondo, la filarmónica de Medellín se sumergía en un viaje de sonidos que transportaban a lugares sublimes y etéreos mientras las gotas de lluvia marcaban compás con el espejo de agua de la biblioteca del parque de Belén.
PUBLICIDAD
Es fascinante ver cómo la recordada marca es capaz de elevar prendas básicas ycompletamente usables a un nivel performático y experiencial.
Talento UPB
La Facultad de Diseño y Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana sigue siendo el semillero por excelencia del talento paisa.
Por eso su pasarela, más que un desfile, fue el resultado de un proceso formativo que articula diseño, emprendimiento y propósito. Una puesta en escena que no solo mostró piezas creativas, sino ideas, valores y futuros posibles.
Mayorga y Saudade de Voce
Mayorga y Saudade de Voce transportó a los asistentes de la pasarela NonStop a un día de verano en costas exóticas, promoviendo el estilo de vida playero.
El mercado colombiano de swimwear, reconocido internacionalmente, destacó por su artesanía y conexión con el consumidor, presentando propuestas inspiradas en la tradición ancestral y en lazos con países vecinos, conceptualizado a través de un video retrospectivo de playas brasileñas.
De esta manera, la colección exhibió conjuntos y estampados armónicos con los colores vibrantes de la bandera de Brasil, junto a figuras geométricas y accesorios alegres que evocan la samba. La identidad de la marca, igualmente, transmitió nostalgia playera, con trajes ligeros y toques de rojo que simbolizan pasión.
Mayorga, por su parte, presentó una colección resort con bordados de lentejuelas inspirados en el Caribe, enfatizando la sostenibilidad y estampados de la naturaleza, estructuras coloniales y elementos barrocos, logrando una cohesión entre las prendas.
Atlético nacional x Único
Medellin como epicentro del evento colaborativo entre Único y Atlético Nacional, inauguró una experiencia inmersiva en la pasión del equipo, donde se exhibieron orgullosamente sus trofeos ante un público entusiasta.
La atmósfera vibrante y verde, cuidadosamente diseñada, acogió a los fanáticos con modelos que simularon una caravana, seguida de un audio que rememoró la historia del club.
La colección, que celebra los 60 años del equipo, presentó reinterpretaciones de prendas clásicas con el escudo insignia, incluyendo shorts, pantalones y chaquetas que evocan la euforia callejera del “Barrio Verdolaga”.
Así, esta alianza busca expandir la marca Nacional como estilo de vida, introduciendo nuevos productos como denim, cárdigans y accesorios, consolidando su simbolismo de identidad y resiliencia paisa.
Leal y Daccarett x Arkitect
La pareja de diseñadores barranquilleros nunca se fue por lo literal a la hora de interpretar la tropicalidad.
Nunca fue su idea desde sus inicios y menos con una colección que abarcó, como es de esperar, todo su manejo de volúmenes y grafías dinámicas que evocan el dinamismo de Cali, pero también ese Caribe sofisticado y global que no solo se ve en siluetas fluidas y calidas, sino en construcciones de denim y outerwear que se complementan con sus acentos de color vistos en sus auténticos complementos.
La Turista, cómo se llama la colección, muestra un lenguaje contemporáneo que se nutre de universalidad sofisticada. El tropical es el mundo, y viene de un minimalismo con expresiones en su punto exacto.
Moda masiva: en el Pabellón Azul se mueve la industria colombiana
Más allá del diseño autoral, el gran pilar de la moda en el país es la moda masiva: es fascinante ver cómo las marcas de denim, con sus enormes cifras de exportaciones y ventas en el mercado interno, son las que sostienen toda una economía.
No es raro que estén marcas de El Hueco, El Gran San y otras grandes empresas en el Pabellón Azul, mostrando sus toques urbanos y de vanguardia para el gusto de la mayoría de los colombianos. Gabriel Alvarado Mosquera, consultor de moda masiva, habla sobre su panorama en Colombiamoda 2025.
“Es un panorama mixto. Entiendo también que es más una cita nacional donde los compradores nacionales que realmente visten a la gente así, eh hablamos de boutiques, ciudades intermedias, sitios calientes que normalmente no están en las revistas de moda y que vienen aquí porque necesitan surtirse. Esto, porque Colombia está viviendo una crisis de profesionistas.Necesitamos surtirnos porque ya las nuevas generaciones no quieren coser”, le explica a NUEVA MUJER COLOMBIA.
" Ahora bien, en cada uno de los pabellones, por ejemplo el blanco, tenemos todas las marcas de blusas y casual de El Hueco de Medellín, corazón de moda eh latina potente, donde mucha gente viene a investigar porque la artesanía que hacemos de blusería no la tienen las capitales del mundo. La hacemos solo nosotros que entendemos el cuerpo latino de otra manera", expresa.
“Por otro lado, en el Pabellón Azul están las marcas que llevan años y se construyen con empresarios que han puesto el pecho y que leen las tendencias de una forma distinta. Y esto ha evolucionado gracias a la democratización. Investigar en las grandes capitales y ponerlo de las pasarelas a la mujer colombiana, que quiere lo inmediato en el mercado masivo. Que interpreta la influencia y a la vez propone tendencias”, explica.
De esta manera, Colombiamoda celebra sus distintos mercados y visiones en un espacio donde el pluralismo y el entendimiento de todos los mercados abarca sus expresiones más potentes y genuinas.