En Ecuador, más del 60 % de la población adulta convive con sobrepeso u obesidad; cerca del 6 % padece diabetes, una de las principales causas de muerte.
Detrás de esas cifras hay mujeres que cuidan, acompañan, trabajan sin descanso, sostienen familias y comunidades. Pero también mujeres que necesitan más conocimiento, herramientas y liderazgo para transformar esas realidades. Por eso, esta Maestría nace para ellas.
¿Por qué es tan relevante?
El doctor William Acosta, coordinador del programa, destaca que el 95 % de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados con la obesidad; sin embargo, hasta ahora Ecuador no contaba con un programa de especialización específico en estas patologías.
Cuando un problema afecta tanto a nuestra gente, a nuestras familias y a nosotras mismas, dar un paso al frente significa asumir un rol estratégico de transformación.
Un programa con propósito, diseñado para impactar
La Maestría en Diabetes y Obesidad de la PUCE tiene una duración de tres semestres y se estructura para que sus estudiantes, profesionales de salud, aprendan desde la raíz hasta las soluciones más innovadoras.
- Primer semestre: Obesidad como enfermedad base, en donde se estudia la nutrición clínica, terapias farmacológicas, cirugía bariátrica y políticas públicas.
- Segundo semestre: Se estudia el tratamiento de hipertensión y dislipemias vinculadas a la obesidad.
- Tercer semestre: Se realiza un abordaje integral de la diabetes con herramientas tecnológicas de punta, como el monitoreo continuo de glucosa.
Y aún más importante: el enfoque es interdisciplinario y comunitario con el que se busca no solo tratar, sino prevenir, involucrar a familias, comunidades y políticas públicas. Como el doctor Acosta explica: “No se trata solo de recetar… sino de integrar al paciente, su familia y su contexto social en un tratamiento verdaderamente efectivo.”
Investigación que transforma territorios
Este programa no es solo teoría. Incluye investigación aplicada desde el territorio. Los estudiantes desarrollarán tesis basadas en su práctica, generando datos inéditos para Ecuador.
Por ejemplo, una de las metas del primer grupo es lograr al menos cinco publicaciones científicas de alto impacto, y a mediano plazo contribuir con un Registro Nacional de Pacientes con Diabetes Tipo 1, herramienta clave para decisiones nacionales en salud.
¿Para quién es esta Maestría?
Esta maestría es para quienes tienen una mirada profesional y humana al mismo tiempo. Para quienes quieren liderar cambios reales en salud, en comunidades y en vidas. Tanto si trabajas en hospitales, clínicas o programas de salud pública, como si estás en nutrición, enfermería, medicina familiar o en lo social, este programa te abre un camino de impacto.
Si alguna vez soñaste con salvar vidas, con que tu trabajo fuese algo más que un consultorio, con que tus conocimientos fuesen un puente de esperanza para muchas, este es tu momento.
La PUCE da la oportunidad de formarte, de crecer, de romper moldes y de liderar para sanar. Porque cuando una mujer decide empoderarse, las historias se transforman y la comunidad se fortalece. Inscríbete y sé parte de la generación que hará de Ecuador un país con más salud, más conciencia y más vida.

