Actualidad

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: más de 1 300 intentos de suicidio en Ecuador en año y medio

Cada 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, así que hoy es una oportunidad para aprender a reconocer las señales de la depresión y marcar la diferencia en la vida de alguien.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio 10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio: (rawpixel.com / Teddy Rawpixel)

Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. No se trata solo de una fecha en el calendario, sino de un llamado global a mirar más allá de las apariencias, a escuchar con el corazón y a actuar con empatía.

PUBLICIDAD

La depresión no siempre se nota, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras. Reconocerla y brindar apoyo puede cambiar, y salvar, vidas.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio

¿Por qué el mundo se pinta de amarillo este mes?

El símbolo del lazo amarillo nació en 1994 en Estados Unidos, tras el suicidio de Mike Emme, un joven de 17 años que era conocido por su auto Mustang amarillo. Su familia y amigos, devastados, quisieron evitar que otros pasaran por el mismo dolor; así nació el movimiento Yellow Ribbon (Cinta Amarilla), que convirtió este color en un símbolo de esperanza, vida y conexión.

Desde entonces, el amarillo ha sido adoptado en campañas globales como Septiembre Amarillo, y representa la luz que podemos encender en los momentos más oscuros.

También nos recuerda que el suicidio es prevenible, y que incluso los actos más simples, una conversación, una mano extendida y una escucha atenta, pueden marcar la diferencia.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio

¿Cómo detectar la depresión y cuándo pedir ayuda profesional?

La depresión no siempre se ve como tristeza. A veces se disfraza de cansancio, enojo, falta de interés o simplemente ese vacío difícil de explicar. Puede manifestarse con aislamiento, cambios en el apetito, insomnio, llanto sin razón aparente o pensamientos pesimistas.

Si una persona cercana empieza a alejarse, se muestra constantemente desmotivada o dice frases como “no valgo nada” o “quisiera desaparecer”, es momento de prestar atención.

PUBLICIDAD

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio (Yuri Arcurs peopleimages.com)

Buscar ayuda profesional no un signo de debilidad, sino un acto valiente de cuidado personal. Psicólogos y psiquiatras están preparados para acompañar estos procesos, brindar herramientas emocionales y, si es necesario, recetar tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida.

En Ecuador, El Ministerio de Salud Pública (MSP) ofrece atención psicológica gratuita a través de la línea 171, opción 6, para casos de crisis de salud mental. Recordemos que nadie debería atravesar la oscuridad en soledad.

La realidad global detrás del silencio

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 720 000 personas mueren por suicidio cada año. De hecho, es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, y el 73 % de los suicidios ocurre en países de ingresos bajos o medianos.

La mayoría de los casos no están relacionados únicamente con trastornos mentales diagnosticados, sino también con situaciones de crisis emocionales, económicas, sociales o de salud.

La buena noticia es que el suicidio es prevenible. La OMS ha desarrollado la estrategia “LIVE LIFE” (Vivir la Vida), que promueve intervenciones eficaces y de bajo costo, como: limitar el acceso a medios letales, educar a los medios de comunicación para evitar enfoques sensacionalistas, fortalecer las habilidades socioemocionales de los jóvenes y garantizar atención profesional adecuada y oportuna.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio

Ecuador también necesita atención

En el contexto local, las cifras son alarmantes. Según datos del ECU-911, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se registraron 1 392 emergencias por intentos de suicidio a nivel nacional. La provincia de Pichincha liderala lista con 612 casos (44 %), seguida por Guayas y Tungurahua.

Gracias a la tecnología, cámaras de vigilancia y operadores capacitados, el ECU-911 ha logrado activar protocolos de respuesta inmediata para evitar desenlaces fatales. Pero la tecnología no basta. La clave está en una sociedad que observe, escuche y actúe antes de que sea tarde.

Ante esta realidad, el Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), ha dado un paso importante. Como parte de la Política Nacional de Salud Mental, existe el “Manual para la Primera Intervención en Intentos de Suicidio”.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio (SAKON THURIWONGSA)

Este manual está diseñado para orientar tanto a ciudadanos comunes como a equipos de primera respuesta (como policía, paramédicos y bomberos), en cómo actuar frente a un intento de suicidio, ya sea en espacios públicos o en el hogar. Su objetivo es ofrecer una guía clara, concreta y útil para reaccionar de forma empática, rápida y adecuada ante estas situaciones críticas.

Hablar no causa suicidio. Callar, sí.

Aún existe el mito de que hablar sobre suicidio puede “contagiar” la idea y no hay nada más lejos de la verdad. La OMS señala que abrir el diálogo ayuda a reducir el estigma y puede ser la puerta de entrada a la recuperación.

Muchas personas que sobrevivieron a un intento de suicidio coinciden en algo: lo que más necesitaban era que alguien los escuchara, sin juzgar.

Prevención del Suicidio
Prevención del Suicidio

Encendamos una luz amarilla

Este 10 de septiembre, y durante todo septiembre, seamos esa luz amarilla para alguien. Seamos escucha, abrazo, pausa y palabra. Porque cuando hablamos de suicidio, hablamos de dolor, sí, pero también de oportunidad, de comunidad, de amor y de esperanza. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, recuerda: pedir ayuda es un acto de valentía.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último